Blog Evolución de la Ciencia y Tecnología

Ensayo 02

Mon Jul 29 2024

Importancia de la ética profesional

El ensayo trata sobre la planificación estratégica en las empresas y el rol clave de los gerentes para asegurar su éxito. El objetivo principal es generar utilidades mediante el aumento de ventas y la correcta gestión de costos, gastos e impuestos. Si la empresa fracasa, el impacto es amplio, afectando a empleados, proveedores, clientes y al gobierno debido a la pérdida de impuestos.

El orador subraya la responsabilidad de los gerentes, cuyos errores pueden tener graves consecuencias económicas y sociales. En la vida real, los errores pueden resultar en despidos o demandas, lo que refuerza la importancia de una gestión cuidadosa y el cumplimiento de responsabilidades fiscales.

Aborda la importancia de la ética y las implicaciones de nuestras acciones en la sociedad, tanto en el ámbito profesional como personal. Se hace una reflexión sobre si el comportamiento de los demás justifica el propio, como en situaciones de trampa en exámenes o en actos más graves. También se discuten las consecuencias de las malas gestiones empresariales, que no solo afectan a los clientes y empleados, sino también a proveedores, accionistas y el gobierno.

Se utiliza una cita de Albert Einstein para destacar que el mal persiste cuando las personas no hacen nada para detenerlo, lo cual tiene implicaciones en la cultura y los valores sociales. Además, se menciona la relevancia del aprendizaje y la integración de conocimiento en áreas técnicas como bases de datos y redes.

La ética se define como la distinción entre el bien y el mal, y se plantea cómo las acciones individuales pueden impactar a la familia, la comunidad y, en un contexto mayor, la imagen del país. El término "república bananera" se introduce para explicar cómo la corrupción y la inestabilidad política y económica afectan la percepción de un país.

post

Este discurso parece centrarse en varios temas filosóficos y sociales, desde la percepción de la realidad hasta la ética, el conocimiento y los comportamientos culturales. A lo largo del texto, se exploran conceptos clave como la realidad, la percepción, el conocimiento, los preceptos morales y la felicidad, todo enmarcado en situaciones cotidianas y ejemplos prácticos, especialmente en el contexto guatemalteco.

  • Desigualdades sociales y culturales: El texto comienza señalando problemas sociales en Guatemala, como la desnutrición infantil y la corrupción, y utiliza ejemplos de la vida diaria, como el comportamiento de los motociclistas, para reflejar una falta generalizada de respeto por las leyes. Esto ilustra una crítica hacia las actitudes sociales que perpetúan estos problemas.
  • Conocimiento, información y datos: Se introduce la diferencia entre datos, información y conocimiento, enfatizando cómo los datos procesados y organizados se convierten en conocimiento útil. La clasificación y el análisis, junto con las "siete preguntas" (Qué, Quién, Cómo, Dónde, Cuándo, Por qué y Para qué), son mencionados como herramientas esenciales para entender el entorno.
  • Percepción versus realidad: La diferencia entre la realidad objetiva y la percepción subjetiva es otro punto clave. El orador hace hincapié en cómo nuestra percepción del mundo está influenciada por nuestras experiencias y puntos de vista, mientras que la realidad es independiente de nuestras interpretaciones. Se usan ejemplos visuales y de velocidad para ilustrar esta diferencia.
  • Ética y moralidad: La conversación gira hacia la ética, definida como el estudio del comportamiento humano en relación con el bien y el mal. Se habla de los preceptos morales, como las costumbres aprendidas en casa, y cómo estos influyen en nuestras acciones diarias, desde recoger la mesa hasta cumplir con nuestros deberes.
  • La felicidad y el deber: Finalmente, se aborda la felicidad desde un punto de vista filosófico, destacando la idea de que hacer el bien contribuye a un estado de bienestar. Se menciona la felicidad como una consecuencia de hacer lo correcto, más allá de la búsqueda de bienes materiales o logros personales.

Todo esto es una mezcla de reflexiones filosóficas y observaciones prácticas sobre la vida diaria y el comportamiento humano, todo con un enfoque en la importancia de la ética, el conocimiento y el respeto por los demás.